¿Podrás elegir sólo una?
jueves, 16 de octubre de 2025
UNA AVENTURA EN TU BOLSILLO CON LOS NUEVOS LLAVEROS DE TINTÍN
Se han hecho esperar, pero ahora ya puedes elegir cuál de las 24 aventuras de Tintín quieres encontrarte cada vez que tengas que usar las llaves, porque con estos 12 llaveros se completa, por ahora, la colección de los llaveros de las portadas.
Características:
Material: metal esmaltado PVP: 9,95€
Lugar de fabricación: North Carolina
Edición: No limitada / No numerada
Medidas: 4,5 x 6 x 0,5 cm
VUELVEN RESINAS DEL MUSEO IMAGINARIO DE TINTÍN: TÓTEM, HOMBRE LEOPARDO Y RASCAR CAPAC
En junio de 1979 se inauguró en el Palais de Beaux arts de Bruselas una gran exposición, que más adelante se trasladó a otras ciudades, entre ellas Barcelona (Fundació Miró, 1984).
Hergé no estuvo involucrado en los detalles de la exposición, pero los creadores explicaron que la intención del evento era confrontar los objetos míticos de Las Aventuras de Tintín con los objetos reales en los que Hergé se había inspirado.
En el cartel creado para la exposición, y muy conocido por todos nosotros, Hergé dibujó a los principales personajes en el centro de la exposición.
De todas las figuras de esta colección, seguramente el Totem del Cavallero de Hadoque es de las más esperadas. Antepasado del capitán Haddock, que Tintín y sus amigos encuentran en una isla, en su búsqueda del tesoro del pirata Rackham el Rojo.
Material: Resina PVP: 125€
Pintura: Policromada
Altura: 30 cm.
Con certificado de autenticidad numerado
No limitada
El hombre leopardo aparece completamente vestido con este atuendo en la viñeta A1 de la página 31, aunque la postura corporal de la figura de El Museo Imaginario solamente se intuye en la oscuridad de la viñeta B3.
CARACTERÍSTICAS
Material: Resina PVP: 125€
Acabado: Mate
Con certificado numerado.
Año: 2018
Medidas: 19 cm
Peso: 2 kg
Rascar Capac, personaje clave en Las 7 bolas de cristal, se presenta en la misma posición en la que se encuentra en la vitrina de casa del profesor Bergamotte (página 28) y, sin duda, será una pequeña joya en casa de muchos fans de Tintín.
CARACTERÍSTICAS
Material: Resina PVP: 99€
Acabado: Mate
Con certificado numerado.
Año: 2017
Medidas: 11 x 8 x 29 cm
Peso: 1,7 kg
TINTÍN EN EXTREMO ORIENTE: LA PORTADA QUE SE VOLVIÓ FIGURA
Entre las nuevas piezas de 2025 de Tintinimaginatio, destaca una figura muy especial: una recreación en metal pintado de la mítica portada del Petit Vingtième del 2 de agosto de 1934, preludio de El loto azul.
En aquella cubierta, Hergé presentaba a Tintín y Milú vestidos con atuendo chino, adelantando a los lectores su próxima aventura en el Lejano Oriente. Fue una imagen cargada de promesas: un cambio de tono, de cultura y de mirada que marcaría para siempre la evolución del autor.
La nueva figura de metal (ref. 29265) captura fielmente esa escena: Tintín y Milú junto a dos porteadores chinos, en la misma composición que el dibujo original. Realizada con aleación de plomo y estaño, y pintada a mano con los colores planos característicos del universo de Hergé, mide unos 12 cm de altura y está montada sobre una base sólida en forma angular.
Esta pieza pertenece a la colección de figuras metálicas oficiales de Tintinimaginatio, que rinde homenaje a momentos emblemáticos de la historia editorial de Tintín. Más que una simple reproducción, es un pequeño objeto de memoria: el instante en que Hergé dejó atrás el trazo ingenuo de los primeros álbumes para abrir la puerta a su madurez artística con El loto azul.
Una figura ideal para coleccionistas y tintinófilos que deseen tener en sus manos un fragmento del mito: el nacimiento del Tintín moderno.
Características PVP: 420€
Material: Aleación metálica
Pintada a mano
Limitada a 1000 unidades
Con certificado de autenticidad
Medidas: 14,5 x 13,7 x 13,2 cm
Colección - Les figurines en métal Tintinimaginatio
Año de producción: 2025
miércoles, 8 de octubre de 2025
TINTÍN, LOS ORÍGENES DE UN MITO: PRIMER VOLUMEN DE SUS AVENTURAS
Con este Volumen 1 de Las aventuras de Tintín, Editorial Juventud nos invita a redescubrir los inicios de uno de los personajes más universales del cómic europeo. El libro reúne las tres primeras historias que dieron vida al joven reportero: Tintín en el país de los soviets, Tintín en el Congo y Tintín en América. Tres viajes que, más allá de la aventura, reflejan la evolución de un autor y de toda una época.
El recorrido comienza con Tintín en el país de los soviets (1929), una obra marcada por su intención propagandística anticomunista, fruto del contexto político de la Europa de entreguerras. Hergé acabaría arrepintiéndose de este enfoque, pero la historia sigue siendo una pieza imprescindible para comprender sus primeros pasos y el germen de su estilo.
En Tintín en el Congo (1931), el autor nos transporta a la África colonial. El cómic, leído hoy, muestra con total transparencia la visión paternalista de los europeos de aquel tiempo, y se ha convertido en un documento histórico de gran valor para entender los prejuicios y mentalidades de la época.
Finalmente, Tintín en América (1932) lleva al reportero a Chicago y al corazón del capitalismo norteamericano, donde se enfrenta a los gánsteres y denuncia la corrupción, la pobreza y la expulsión de los pueblos indígenas de sus tierras. Aquí Hergé comienza a incorporar una mirada más crítica y una documentación más rigurosa —una evolución que alcanzará su plenitud en El loto azul.
Este primer volumen, publicado en una edición conmemorativa y limitada, celebra casi un siglo de vida de Tintín. Presentado en un formato compacto y encuadernado en cartoné, es una oportunidad ideal para descubrir o redescubrir los orígenes del reportero más famoso del mundo y de su inseparable Milú.
Cada una de estas historias nos muestra a un Hergé en construcción, aún bajo la influencia ideológica de su entorno, pero ya capaz de crear un universo propio, lleno de aventuras, amistad y crítica social. Un testimonio vivo de cómo la historieta europea empezó a mirar el mundo con ojos propios.
PVP: 35€
Edición limitada a 2500 ejemplares. Edición única.
***********************************************************
Tintín, els orígens d’un mite: el primer volum de les seves aventures
Amb aquest Volum 1 de Les aventures de Tintín, l’Editorial Juventud ens convida a redescobrir els inicis d’un dels personatges més universals del còmic europeu. El llibre reuneix les tres primeres històries que van donar vida al jove reporter: Tintín al país dels soviets, Tintín al Congo i Tintín a Amèrica. Tres viatges que, més enllà de l’aventura, reflecteixen l’evolució d’un autor i d’una època.
El recorregut comença amb Tintín al país dels soviets (1929), una obra marcada per la seva intenció propagandística anticomunista, fruit del context polític de l’Europa d’entreguerres. Hergé en va acabar penedint-se, però és una peça imprescindible per entendre els seus primers passos i l’embrió del seu estil.
Amb Tintín al Congo (1931), l’autor ens transporta a l’Àfrica colonial. El còmic, llegit avui, mostra amb transparència la visió paternalista dels europeus del moment, i s’ha convertit en un document històric valuós per comprendre els prejudicis i mentalitats de l’època.
Finalment, Tintín a Amèrica (1932) du el reporter a Chicago i al cor del capitalisme nord-americà, on s’enfronta als gàngsters i denuncia la corrupció, la pobresa i l’expulsió dels pobles indígenes de les seves terres. Hergé comença aquí a incorporar una mirada crítica i una documentació més acurada —una evolució que culminarà anys més tard a El lotus blau.
Aquest primer volum, publicat en edició commemorativa i limitada, celebra gairebé un segle de vida de Tintín. Presentat en format compacte i enquadernació cartoné, és una oportunitat ideal per descobrir o redescobrir els orígens del reporter més famós del món i del seu inseparable Milú.
Cadascuna d’aquestes històries ens mostra un Hergé en construcció, encara sota influència del seu entorn ideològic, però ja capaç de crear un univers propi, ple d’aventures, amistat i crítica social. Un testimoni viu de com la historieta europea va començar a parlar del món amb mirada pròpia.
PVP: 35€
Edició limitada a 1000 exemplars. Edició única.
lunes, 6 de octubre de 2025
TRES JOYAS DE LA COLECCIÓN TF1: ALONZO PÉREZ, EL CABO DÍAZ y MILÚ CON EL CETRO DE OTTOKAR
La colección de figuras de resina TF1 sigue sorprendiéndonos con pequeñas obras de arte que capturan momentos icónicos del universo creado por Hergé. Cada una de estas piezas, fielmente reproducida a partir de los álbumes originales, invita al coleccionista a redescubrir las viñetas desde una nueva perspectiva: en tres dimensiones, con todo el detalle y la ternura del trazo de Hergé.
De izquierda a Derecha, el cabo Díaz, La oreja rota (pág. 23, viñeta D9), Milú en El cetro de Ottokar (pág.58, viñeta B2) y Alonzo Pérez, La oreja rota (pág. 27, viñeta B3).
Antiguo ayudante del general Alcázar, el cabo Díaz nunca superó su degradación al rango de cabo y desde entonces ha tramado varios complots de venganza, pero su mala suerte lo convierte en un adversario más cómico que peligroso.
En El cetro de Ottokar, Tintín logra recuperar el preciado objeto de poder real, pero por el camino vuelve a perderse y es gracias a su inseparable Milú que logra devolverlo a palacio.
En La oreja rota, Alonzo Pérez se revela como el cerebro del dúo criminal que forma con Ramón Bada, su torpe cómplice. Ambos quieren robar el fetiche Arumbaya para apoderarse del diamante que contiene.
Colección Internaciona TF1 PVP personajes: 27,50€
Material; Resina pintada a mano PVP Milú; 22,50€
Medidas escaladas según los 12 cm de Tintín.
jueves, 2 de octubre de 2025
EL ASUNTO TORNASOL · L'AFER TORNASSOL · JOURNAL TINTÍN
En esta cuidada edición especial de El asunto Tornasol, nos reencontramos casi setenta años más tarde con la versión original de esta aventura, publicada en la revista Tintin y que difiere bastante de como la hemos conocido hasta ahora, en concreto las últimas veinte planchas.
Este álbum ambientado y contemporáneo de la Guerra Fría, mezcla de forma exquisita toques de novela de espías, sátira y espionaje científico, todo con un ritmo trepidante que pone en evidencia, una vez más, la maestría de Hergé con el lápiz y la pluma.
La aventura más hitchcockiana del dibujante belga incorpora un dosier informativo que amplía el contexto histórico de este episodio, y también narra la restauración de las planchas originales y la incorporación del equipo de Studios Hergé.
Hergé es el seudónimo de Georges Remi, haciendo un juego con las iniciales de su nombre invertidas. A lo largo de la evolución de su personaje estrella, Tintín, podemos ver los progresos de este autor: desde los primeros títulos marcados por la doctrina ultraconservadora del director del diario Le Petit Vingtième hasta la ruptura de convencionalismos plasmada a partir de El loto azul, así como la evolución de la sociedad de su época.
La investigación realizada por Hergé para contextualizar históricamente sus aventuras, así como su implícita crítica social, han convertido a Tintín en una obra maestra del siglo XX.
El asunto Tornasol. Edición especial Journal Tintin. PVP: 28€
Traducción de Concepción Zendrera
ISBN: 978-84-261-4943-5
1a edición en este formato, noviembre de 2025.
Cartoné, 23,4 cm x 31,2 cm, 96 pp.
*************************************
En aquesta curosa edició especial de L’afer Tornassol, ens retrobem gairebé setanta anys més tard amb la versió original d’aquesta aventura, publicada a la revista Tintin, i que difereix bastant de com l’hem conegut fins ara, en concret pel que fa a les últimes vint planxes. Aquest àlbum ambientat i contemporani de la Guerra Freda, fa una barreja exquisida de tocs de novel·la d’espies, sàtira i espionatge científic, tot plegat amb un ritme trepidant que posa en evidència, un cop més, la mestria d’Hergé amb el llapis i la ploma.
L’aventura més hitchcockiana del dibuixant belga incorpora un dossier informatiu que amplia el context històric d’aquest episodi, i també narra la restauració de les planxes originals i la incorporació de l’equip dels Studios Hergé.
Hergé és el pseudònim de Georges Remi, fent un joc amb es inicials del seu nom invertides. Al llarg de l’evolució del seu personatge estrella, Tintín, podem veure els progressos d’aquest autor: des dels primers títols marcats per la doctrina ultraconservadora del director del diari Le Petit Vingtième, fins a la ruptura de convencionalismes plasmada a partir de El Lotus Blau, així com l’evolució de la societat de la seva època. La investigació realitzada per Hergé per contextualitzar històricament les seves aventures, així com la seva implícita crítica social, han convertit Tintín en una obra mestra del segle XX.
L’afer Tornassol. Edició especial Le Journal Tintin
Traducció de Joaquim Ventalló
ISBN: 978-84-261-4944-2
1a edició en aquest format, novembre del 2025
Cartoné, 23,4 cm x 31,2 cm, 96 pàg.
miércoles, 1 de octubre de 2025
LES COULISSES D'UNE OEUVRE: "EL CETRO DE OTTOKAR"
Una obra que revela los secretos de Hergé
Este octavo tomo de la colección Les coulisses d’une œuvre se sumerge en la trastienda creativa de uno de los álbumes más fascinantes de Tintín: El cetro de Ottokar. Con 112 páginas en gran formato y abundante material gráfico, la obra nos invita a explorar:
El contexto histórico en el que nació la historia: la Europa de los años 30 y la sombra de la anexión de Austria, que inspiró muchos elementos de la trama.
La creación de la Syldavia, el mítico país balcánico inventado por Hergé y convertido en un personaje más de la aventura.
La primera aparición de Bianca Castafiore, un icono que marcaría para siempre la serie.
La evolución editorial del álbum, desde su publicación en blanco y negro hasta la versión en color y las diferentes portadas que han acompañado la obra a lo largo del tiempo.
Más que un simple estudio, este volumen es una invitación a redescubrir El cetro de Ottokar con una nueva mirada. Cada página ilumina el genio creativo de Hergé y sitúa la aventura en su contexto histórico y artístico.
La serie Les coulisses d’une œuvre es un auténtico tesoro para los amantes de Tintín. Cada volumen, de lujo y ricamente ilustrado, se centra en un álbum y revela su proceso creativo: bocetos originales, planchas comentadas, documentación inédita, anécdotas y el análisis minucioso de Philippe Goddin, uno de los grandes expertos en la obra de Hergé.
Este octavo volumen se suma así a una colección que ya ha explorado títulos como Tintín en el Congo o El Loto Azul, y que promete convertirse en la enciclopedia definitiva para entender cómo nació y creció el universo tintinesco.
Philippe Goddin, antiguo secretario general de la Fundación Hergé, es considerado uno de los principales especialistas mundiales en la obra del dibujante belga. Autor de numerosas investigaciones, su monumental serie Chronologie d'une œuvre ya marcó un antes y un después en los estudios tintinescos. Con Les coulisses d’une œuvre, vuelve a ofrecernos un viaje apasionante por los entresijos creativos de Hergé.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
EL ASUNTO TORNASOL EN LE JOURNAL TINTIN: UN CLÁSICO IMPERDIBLE
Hay aventuras de Tintín que todos conocemos de memoria. Pero existen versiones que guardan una magia distinta, más inmediata, como si todavía pudiéramos escuchar el eco de las páginas semanales que atrapaban a los lectores de los años cincuenta. El asunto Tornasol es uno de esos casos.
Entre 1954 y 1956, Hergé publicaba en Le Journal Tintin la decimoctava aventura del joven reportero. Cada número era una cita ineludible: una nueva entrega repleta de espías, persecuciones, misterios y, sobre todo, la genialidad del profesor Tornasol, que había creado un invento capaz de sacudir el equilibrio internacional. En un mundo marcado por la Guerra Fría, aquella serie resonaba con una inquietante actualidad.
Leer hoy esta versión es redescubrir a Tintín en estado puro. Antes de las correcciones y ajustes que llegarían con la edición en álbum, estas planchas respiraban frescura y una cierta urgencia creativa. Es como asistir a un ensayo general antes del estreno definitivo: hay detalles, matices y un ritmo que nos transportan al instante en que Hergé imaginaba y dibujaba, semana tras semana.
Por eso este Tornasol publicado en Le Journal Tintin no es solo una curiosidad bibliográfica. Es un documento histórico que nos permite acercarnos al proceso creativo de Hergé y entender mejor cómo evolucionó una de sus obras más políticas y maduras. Una ventana abierta a la cocina del maestro, donde humor, crítica social y tensión internacional se mezclan con el arte de la línea clara.
Releerlo es, en definitiva, revivir la emoción de aquellos lectores de los años cincuenta que descubrían, por primera vez, que el bonachón profesor Tornasol podía convertirse en pieza clave de una partida de ajedrez entre potencias rivales.
Características:
Título original: L’Affaire Tournesol
Primera publicación: Le Journal Tintin (15 de diciembre de 1954 – 22 de febrero de 1956)
Álbum: Núm. 18 de Las Aventuras de Tintín
Autor: Hergé (Georges Remi)
Contexto histórico: Guerra Fría, años 50
Primera publicación: Le Journal Tintin (15 de diciembre de 1954 – 22 de febrero de 1956)
Álbum: Núm. 18 de Las Aventuras de Tintín
Autor: Hergé (Georges Remi)
Contexto histórico: Guerra Fría, años 50
PVP: 19,50€
lunes, 1 de septiembre de 2025
TINTÍN Y LOS PÍCAROS: DICTADORES DE OPERETA Y GUERRILLEROS DE CARNAVAL
La prestigiosa revista GEO Histoire ha dedicado recientemente un artículo titulado “Tintin et les Picaros: les dictateurs d’opérette et joyeux guérilleros d’Hergé”, donde se analiza con lucidez e ironía uno de los álbumes más políticos y discutidos de la saga: Tintín y los Pícaros (1976).
Este volumen, a menudo subestimado, no solo marca el cierre de la serie, sino que también refleja el desencanto de Hergé con los grandes relatos de héroes y revoluciones. A través de parodias de dictadores latinoamericanos y guerrilleros ineficaces, el autor crea una sátira mordaz sobre el poder, la propaganda y la ilusión del cambio.
Dictadores caricaturescos y rebeldes caóticos
El general Tapioca, gobernante de la ficticia San Theodoros, es el prototipo de dictador de opereta: autoritario, narcisista, y tan ridículo como temido. Inspirado quizás en figuras reales como Trujillo o Stroessner, su imagen pomposa y sus delirios de grandeza (como rebautizar la capital con su propio nombre) reflejan la teatralidad de muchos regímenes militares del siglo XX.
Frente a él, su eterno rival, el general Alcázar, lidera una guerrilla que más parece un grupo de aficionados al carnaval que revolucionarios eficaces. Beben demasiado, se desorganizan con facilidad, y necesitan el ingenio de Tintín para lograr siquiera un golpe de Estado sin bajas.
Hergé, con su aguda observación, no retrata héroes, sino máscaras. El cambio de régimen al final del álbum es solo cosmético: el pueblo sigue igual, los turistas regresan, y nada esencial se ha transformado.
Crítica velada a la televisión y al turismo de masas
Uno de los gags más ingeniosos del álbum lo encontramos cuando el capitán Haddock insulta al general Tapioca a través de una pantalla de televisión. La viñeta utiliza una deformación visual casi surrealista, con Tapioca saliendo del monitor como una figura grotesca.
En otra escena, una caravana de turistas vestidos con camisas hawaianas, gorras absurdas y cámaras colgando, desfila por las calles de San Theodoros como si formaran parte del decorado. Con esto, Hergé introduce una crítica ácida al turismo masivo, banalizador y superficial, que invade territorios sin comprender su cultura ni su historia.
Entre el idealismo y el desencanto
Tintín y los Pícaros no es solo una aventura exótica más. Es una obra de madurez, irónica, lúcida, donde Hergé se permite mirar el mundo con escepticismo, pero también con humor. Ya no hay héroes puros ni revoluciones redentoras, sino un desfile de personajes atrapados en sus propios roles: militares megalómanos, rebeldes agotados y un reportero que asiste a todo ello con silenciosa distancia.
El artículo de GEO Histoire acierta al recordarnos que este álbum, lejos de ser menor, es un cierre reflexivo a una saga que empezó con entusiasmo juvenil y termina con inteligencia crítica.
Aquí ----> Artículo original de GEO
viernes, 29 de agosto de 2025
NUEVOS BLOCS DE NOTAS DE TINTÍN INSPIRADOS EN LE PETIT VINGTIÈME
Los tintinófilos están de enhorabuena: llegan unas nuevas libretas con un encanto muy especial. Sus portadas reproducen ilustraciones históricas publicadas originalmente en Le Petit Vingtième, la revista belga en la que Hergé dio vida por primera vez al joven reportero.
Entre los diseños encontramos escenas inolvidables de Tintín en América, El loto azul y La oreja rota, tres aventuras que marcaron la evolución artística de Hergé y consolidaron la fuerza de su estilo de “línea clara”.
Estos blocs de notas están disponibles en dos tamaños, ideales tanto para llevar siempre encima como para usar en el escritorio. Prácticos, elegantes y llenos de historia, son el complemento perfecto para quienes disfrutan uniendo la vida cotidiana con el universo de Tintín.
Medidas:
10,5 x 14,8 cm - PVP: 19,50€
14,8 x 21 cm - PVP: 23,80€
14,8 x 21 cm - PVP: 23,80€
martes, 26 de agosto de 2025
NUEVAS CAMISETAS DE TINTÍN: VISTE LA AVENTURA CON ESCENAS MÍTICAS DE HERGÉ
Tintín trepando un árbol en Las joyas de la Castafiore
Esta camiseta oficial reproduce una de las escenas más memorables de Las joyas de la Castafiore (1963). En ella, Tintín descubre que el misterioso robo de las joyas no es obra de criminales… sino de una simple garza que había escondido los brillantes en su nido.
Un momento ingenioso y lleno de humor que refleja el carácter único de este álbum, donde Hergé deja a un lado los viajes exóticos para centrarse en los enredos cotidianos de Moulinsart.
Una prenda en algodón de alta calidad que combina estilo con el inconfundible sello de Hergé. Ideal para quienes saben apreciar la ironía y el ingenio de Tintín.
Camiseta Tintín bajando las escaleras en Stock de coque
Esta camiseta de Tintín no es solo una prenda, es una invitación a la aventura. La ilustración, inspirada en el estilo inconfundible de Hergé, muestra a Tintín descendiendo unas escaleras con intención de ayudar al capitán Haddock.
La composición de colores y líneas transmite energía y dinamismo, fiel al legado de la "línea clara".
Disponible en algodón de alta calidad y fabricada en Portugal, esta camiseta es la elección perfecta para los tintinófilos que desean vestir con estilo… y con historia.
Características
100% algodón PVP adulto: 34,95€
Diseñadas en Bélgica PVP infantil: 34,95€
Producidas en Portugal
Diseñadas en Bélgica PVP infantil: 34,95€
Producidas en Portugal
martes, 19 de agosto de 2025
UN CICERONE LOCAL TINTINÓFILO CONVIERTE SAINT-NAZAIRE EN UN CÓMIC VIVIENTE
En Saint-Nazaire, el amor por Tintín ha cobrado vida en los muros y rincones de la ciudad. Un cicerone local apasionado por Hergé, llamado Patrick, guía a los visitantes a través de los mismos escenarios por los que Tintín, el Capitán Haddock y Milú transitaron en Las siete bolas de cristal.
![]() |
| Patrick, el cicerone local tintinófilo, muestra a los visitantes cómo Saint-Nazaire se convierte en escenario de Las siete bolas de cristal. |
Todo comienza frente a una de las primeras viñetas metálicas instaladas en 1995: una escena del álbum que muestra a nuestros héroes llegando a Saint-Nazaire en busca del Profesor Tornasol. Desde aquí, Patrick entrelaza la historia editorial del cómic con la arquitectura real: cómo Hergé recreó en papel una ciudad que, aunque él jamás visitó y que estaba devastada por la guerra, resulta “plausible” gracias a elementos visuales como grúas, muelles o vías férreas que aún forman parte del paisaje urbano.
![]() |
| Saint-Nazaire, ciudad real y ciudad de cómic: un viaje único entre patrimonio, arquitectura y la magia de Hergé. |
En Méan-Penhoët, junto al antiguo mercado y la estación ahora convertida en teatro, la crónica se enriquece con fotos y viñetas yuxtapuestas. Patrick señala cafés, comercios y estructuras que evocan el ajetreo de los obreros de los astilleros: pequeños retratos de la vida cotidiana que el cómic transforma en memoria compartida.
| El transatlántico en Saint-Nazaire cobra vida como en las viñetas de Tintín, listo para zarpar hacia aventuras imaginarias y reales. |
El paseo avanza hasta la base submarina. Allí, los raíles, andenes y grúas parecen saltar directamente de la viñeta a la realidad. Con una familia de tintinófilos como público, Patrick explica el estilo de la “línea clara”, deteniéndose en los encuadres y en cómo Hergé usaba la arquitectura para reforzar la narrativa gráfica.
La ruta concluye en el Seamen’s Club, donde los marinos descubren los álbumes de Tintín como compañeros de viaje en alta mar. Y el broche final lo pone la mesa de orientación de Tintín, una escultura que fusiona la proa de un transatlántico con guiños al Karaboudjan, señalando puertos reales e imaginarios del universo tintiniano. Restaurada recientemente y adornada con luces LED azules, se ha convertido en símbolo de la conexión entre memoria, territorio y ficción.
![]() |
| Viñeta de Hergé junto a la realidad: Saint-Nazaire revive en las páginas de Tintín, con grúas y muelles que parecen dibujados al detalle. |
Este recorrido gratuito, de entre 1 y 1,5 horas, está organizado por Saint-Nazaire Renversante. Puede reservarse a través del servicio municipal y está pensado tanto para visitantes como para residentes que quieran redescubrir la ciudad a través de los ojos —y las viñetas— de Hergé.
martes, 12 de agosto de 2025
ENTRE MITO Y REALIDAD: EL FETICHE QUE INSPIRÓ A HERGÉ
En el Musée d'Art & Histoire de Bruselas se encuentra la estatuilla que inspiró a Hergé, aunque curiosamente no tiene ninguna oreja rota, sino una pata fracturada. Fue adquirida por el museo en los años treinta y se convirtió en el famoso fetiche arumbaya, pieza clave en la trama de La oreja rota.
Hergé transformó libremente ese objeto para su álbum: añadió la oreja rota, desplazó detalles y lo dotó de un aura misteriosa que motivó toda la persecución del héroe belga por América del Sur.
En 2022, un grupo de arqueólogos peruanos anunciaron el descubrimiento de una estatuilla Vhimú perfectamente conservada en el yacimiento de Chan Chan, cerca de Trujilla. Si rostro plano, nariz recta, orejas prominentes y ojos en almendrados la hacen sorprendentemente similar al famoso fétiche Arumbaya del álbum La oreja rota de Tintín.
Este objeto de unos 47 cm de altura, tallado en madera y pintado con pigmentos rojos y negros, servía probablemente en ceremonias funerarias. Los arqueólogos también recuperaron semillas de nectandra junto al artefacto, lo que sugiere la presencia de un collar ritual.
Aunque no se ha datado con exactitud, se piensa que la nueva figura pertenecería al periodo inicial de desarrollo Chimú (siglos XII–XV), lo que la convierte en una pieza valiosa. No es el primer objeto de este estilo descubierto en Chan Chan, pero sí uno de los mejor conservados y con relevancia visual para los seguidores del cómic de Tintín.
martes, 5 de agosto de 2025
REVISTA GEO "TINTIN C'EST L'AVENTURE" Nº 25: ¿QUIÉNES SON LOS TINTIN DE HOY?
Con su nº 25, la revista Tintin c’est l’aventure (una colaboración entre GEO, Moulinsart y Prisma) se adentra en una pregunta fascinante: ¿quiénes son los Tintín del siglo XXI?
A través de un viaje editorial de unas 144 páginas, este especial combina reportajes, entrevistas, reflexión cultural e inspiración visual en torno a figuras actuales que encarnan la curiosidad, el periodismo, la aventura o la innovación, al más puro estilo del legendario reportero belga.
En este número encontrarás:
-
Dossier central: perfiles y retratos de personas o colectivos que viven el mundo con un espíritu tintiniano.
-
Vestiaire de Tintin Nº 25: un viaje visual por la evolución icónica de sus ropas y estilo, con análisis que vinculan el diseño gráfico original de Hergé con símbolos culturales actuales.
-
Secciones ya reconocidas de la serie: La cultura c’est l’aventure (crónicas visuales), y L’aventure des idées (análisis filosófico), todo en francés y con un enfoque moderno y reflexivo.
Ficha técnica:
-
Formato: 16 × 21,9 cm, rústica.
-
Páginas: ~144
-
Precio: 23,98 € con suplemento adicional
-
Idioma: francés
martes, 29 de julio de 2025
LES COULISSES D'UNE OEUVRE "LA ISLA NEGRA": TINTÍN COMO NUNCA LO HABÍAS LEÍDO
En 1937, Tintín se enfrentaba por primera vez al misterio de La Isla Negra, un enigma lleno de contrabandistas, monos "monstruosos" y castillos envueltos en niebla. Lo que entonces fue una apasionante aventura dibujada en blanco y negro, es hoy el corazón del séptimo volumen de la colección “Les coulisses d’une œuvre”, la extraordinaria serie dirigida por Philippe Goddin, máximo experto en el universo Hergé.
El nuevo tomo, dedicado íntegramente a L’Île Noire, no es un simple repaso del álbum: es una auténtica expedición al laboratorio creativo de Hergé. Con más de 100 páginas ilustradas en gran formato, esta obra nos invita a recorrer la evolución del relato desde sus primeros bocetos hasta su célebre versión redibujada en 1966, cuando el estudio de Hergé —con la ayuda de Bob De Moor— realizó una revisión profunda para adaptarlo a un contexto más realista y moderno.
📚 ¿Qué encontrarás en este libro?
-
Bocetos originales, notas de trabajo, guiones preliminares y planchas comentadas, muchas de ellas nunca vistas hasta ahora.
-
Un análisis meticuloso de los personajes, ambientes, elementos de suspense y humor que construyen la identidad de La Isla Negra.
-
Referencias cinematográficas, literarias y culturales que inspiraron a Hergé: desde el mito del monstruo hasta el cine de aventuras de los años 30.
-
La historia detrás de las distintas ediciones del álbum, y cómo se convirtió en uno de los títulos más queridos —y más redibujados— de toda la serie.
🖋️ Una edición pensada para fans y coleccionistas
Este volumen ha sido editado con el sello conjunto de Moulinsart y Prisma, dentro de una colección que ya es considerada de referencia para cualquier lector serio de Tintín. El formato es cuadrado, elegante, de alta calidad, con más de 112 páginas en papel satinado que hacen justicia al trabajo de investigación y archivo que contiene.
-
Título: Les coulisses d’une œuvre – L’Île Noire (Tomo 7)
-
Autor: Philippe Goddin
-
Editorial: Prisma / Moulinsart
-
Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2025
-
Idioma: Francés
-
Precio estimado: 19,95 €
-
Tamaño: 25 × 25 cm, tapa dura
🌊 Una isla más viva que nunca
Más allá de ser una obra de consulta, este libro es una delicia visual. La mirada de Goddin no solo informa: narra. Nos guía por los pasadizos de este clásico del noveno arte con sensibilidad y rigor. Cada página es una invitación a redescubrir a Tintín, a fijarnos en los pequeños detalles, en los cambios gráficos, en los matices de una obra que no ha dejado de evolucionar.
En resumen:
Si eres tintinófilo, esta colección es imprescindible. Y si simplemente te interesa saber cómo se construye un clásico del cómic europeo, L’Île Noire te ofrecerá un viaje fascinante entre monstruos, falsificaciones y costas escocesas… sin moverte de casa.
martes, 22 de julio de 2025
CALENDARIOS Y AGENDAS TINTÍN 2026: ORGANIZA TU AÑO CON ESPÍRITU AVENTURERO
Empieza a planear el 2026 con estilo tintinesco. Ya están aquí los nuevos calendarios y agendas oficiales de Tintín, una colección que combina funcionalidad y nostalgia en cada página. Perfectos para quienes no se conforman con una agenda cualquiera y prefieren vivir cada semana como una pequeña aventura.
Cada edición gira en torno a una temática visual, y para 2026 el hilo conductor son las actividades de ocio en el universo Tintín. Una forma divertida de revivir las aventuras del intrépido reportero y sus inseparables compañeros: excursiones a caballo o escaladas en los Alpes, hasta paracaidismo, submarinismo y otros momentos de aire libre que nos recuerdan la vitalidad del joven reportero.
Como cada año, se presentan dos modelos de calendario y dos modelos de agenda:
Calendario de pared (30 × 30 cm): con espiral superior, 12 láminas mensuales ilustradas y textos en varios idiomas (incluido el castellano). Perfecto para dar vida a tu hogar u oficina.
PVP: 13,95€
Calendario de escritorio (21 × 12,5 cm): compacto y muy práctico, perfecto para el espacio de trabajo.
PVP: 9,95€
Agenda de sobremesa (15 × 21 cm): elegante, cómoda y funcional, ideal para la rutina diaria.
PVP: 14,95€
Agenda de bolsillo (10 x 15 cm): pequeña, práctica, esta agenda cabe en cualquier bolso o mochila y es ideal para acompañarte a todas partes.
PVP: 9,95€
Los calendarios y agendas Tintín 2026 no son simples artículos de papelería: son una forma de mantener viva la aventura en lo cotidiano. Para fans, coleccionistas o simplemente quienes buscan una agenda distinta, llena de historia y encanto. Porque organizarse también puede ser toda una aventura.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





























