Después del éxito de la edición de Las joyas de la Castafiore en varias lenguas y modalidades lingüísticas de la Península Ibérica, Zephyrum Ediciones y Trilita Ediciones han vuelto a unirse en un nuevo proyecto que, sin duda, agradará mucho tanto a coleccionista como a los hablantes habituales de dichos hablares. Muy pronto el díptico lunar de Tintín, Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna podrán leerse en aragonés, aranés, asturiano, euskera, castúo, mallorquín (salat) y en gallego.
Aquí os dejamos algunos textos escritos por los propios traductores y correctores.
Y tan pronto como estén los libros disponibles, os avisaremos.
¡Estad atentos!
OBCHETIVO A LUNA y ATERRIZACHE EN A LUNA, Tintín en aragonés
No sé si Hergé soñó Las aventuras de Tintín en flamenco o neerlandés, en francés o en el lenguaje de los sueños. Probablemente lo soñara en las dos lenguas e, incluso, diría que en más lenguas. Lo que sí sé es que yo sueño a Tintín en aragonés.
Dicen los científicos que soñar en varias lenguas "abre la cabeza". Ojo, ese abrir la cabeza es intelectualmente, claro. Tal vez eso hizo que Tintín fuera un viajero impenitente que nos pasea por todo el mundo, para mostrarnos todos los continentes y diversas culturas y un montón de personajes necesariamente distintos. Hergé creó todo un mundo para sus lectores.
Había leído y releído el díptico formado por Obchetivo a Luna y Aterrizache en la Luna y me habían gustado. Me lo había pasado bien e, incluso, había cavilado sobre algún aspecto técnico muy "adelantado" de estos cómics. Pero la verdad es que ahora, cuando me ha tocado "soñarlo" de verdad en aragonés, he descubierto cosas que me han maravillado. Estamos hablando de un viaje a la Luna, en 1950, cuando el hombre aún no había llegado a la Luna ni al espacio. Vale que el visionario Julio Verne ya lo había mandado en 1865 y en 1870; vale que el precursor Wells, uno de los más destacados autores de la llamada novela de anticipación, también lo había hecho -además, y curiosamente, desde Florida, como en el mundo real de 1969- y vale que Georges Méliès filmó Viaje a la Luna en 1902. Hergé lo hizo en 1953, al escribirlo e ilustrarlo en las viñetas de Tintín.
El tema nos ha debido rondar la cabeza a todos los humanos. A Hergé también, como es lógico. Imagino que Hergé conocería estas novelas y también la película, e incluso alguna otra aventura escrita u oral sobre el hecho, pero consiguió preparar y enviar a los protagonistas de sus cómics con una precisión magistral.
Como dije antes, nuestro autor creó todo un mundo con buenas dosis de suspense, gran habilidad y bien documentado. He de confesar, con cierta sensación de culpabilidad, que hubo un dato de esos que todos los traductores dicen "ya lo he pillado, aquí ha metido la pata"; pues bueno, no, resulta que no había metido la pata, era una falta de documentación o de conocimientos por mi parte. La verdad es que me reconfortó el hecho de que no fuera un error. ¿Os imagináis encontrar un error en una historieta de tamaña difusión? Sería un gran problema porque Las Aventuras de Tintín son soñadas en 120 lenguas.
Chusé Aragüés (editor y traductor)
Octubre de 2020
OBJECTIU ERA LUA y AUEM CAUISHIGAT ENA LUA, Tintín en aranés
Como traductor de Objectif Lune y On a marché sur la Lune valoro muy positivamente la edición de estos dos nuevos álbumes en aranés de la colección Las Aventuras de Tintín que Zephyrum Ediciones y Trilita Ediciones han llevado a cabo, pues considero que contribuyen a la normalización del aranés, y eso es siempre una noticia feliz.
La buena acogida que tuvo el año pasado la publicación de Es jòies dera Castafiore ha sido un estímulo para emprender la traducción del aranés del díptico formado por Objectiu era Lua y Auem cauishigat ena Lua. En el caso de Es jòies dera Castafiore, fue la primera vez que Tintín y el resto de personajes hablaron aranés (variante occitana), la lengua propia de la Val d'Aran que junto con el catalán y el castellano es oficial en Catalunya.
Ha sido un auténtico placer traducir los diálogos al aranés en boca de Tintín y el resto de los personajes que, en este caso, pululan por la Luna y el espacio sideral. Unos personajes cuyos nombres se han adaptado a la grafía aranesa para que sonaran como había previsto Hergé; así, el nombre original de Milou, por ejemplo, en aranés se ha traducido como Miló; los inspectores Dupond y Dupont aparecen en el cómic como Bertranon y Bertranet, dos oicónimos reales de la Val d'Aran.
Además de los nombres de los personajes se han adaptado las onomatopeyas, las expersiones, los insultos y los giros idiomáticos, que encajan perfectamente en el resultado final. Así, las interjecciones Ah! y Oh! en aranés pierden la -h y pasan a ser A! y Ò!
La toponimia aranesa también está muy presente en los nuevos álbumes; de este modo, tonnerre de Brest, un insulto utilizado muy a menudo por el malhablado capitán Haddock, en la versión aranesa se ha adaptado como trons deth Montlude (el Montlude es una de las cimas emblemáticas de la Val d'Aran, situada entre los valles de Sant Joan de Toran y el valle de Varradòs, en el límite de los municipios de Les y Vilamòs).
Las dos historias, y sus respectivas tramas, constituyen el relato de una expedición científica a la Luna. Un relato en el que abundan tanto la terminología científica como las palabras técnicas que, por lo general, no son de uso corriente en aranés, por lo que ha sido preciso adaptar a la lengua de traducción ciertos términos como, por ejemplo, jet radioactif que aparece como bohada radioactiua.
Asimismo, he considerado adecuado incluir expresiones genuinas del aranés, con el objetivo de difundirlas y a la vez colaborar a que no desaparezcan; algunas de estas expresiones son: non vo'n hètz (no te preocupes), moria (expresión de sorpresa muy presente en el lenguaje oral), tiò (expresión afirmativa que equivale a un "sí" reforzado), çampar (seguramente), los verbos gandiar (vagabundear) o desmangoriar (descuajeringar), etc.
En la traducción he intentado ser lo más fiel posible a la edición francesa de Casterman. Para mí, traducir a Tintín al aranés no ha supuesto un trabajo, más bien ha sido un divertimento, puesto que me ha hecho retrotraer a mi infancia, cuando leía con fruición sus aventuras.
Así pues, os invito a leer estos nuevos álbumes en aranés, lengua que, desde mi humilde lugar de traductor, quierp reivindicar por su belleza y riqueza, tanto como lengua literaria como lengua de la calle que, en definitiva, esta última es la lengua del pueblo.
Tònho Castet Varela*
*[miembro de la asociación Es Paums, una entidad sin ánimo de lucro con sede en Vilamòs, Val d'Aran, que promueve la música, la lengua y la cultura aranesas]
OXETIVU LA LLUNA y PASIANDO PELA LLUNA, Tintín en asturiano
El asturiano es una lengua romance hablada principalmente en el Principado de Asturias por una población estimada de 500.000 habitantes. En menor medida también se habla en regiones de León, Zamora y Cantabria, y en la región portuguesa de Miranda del Duero, donde es cooficial con el portugués desde 1999. El organismo que la regula es la Academia de la Llingua Asturiana (ALLA), con sede en Uviéu/Oviedo, instaurada en 1982 con el desarrollo del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias.
La lengua asturiana tiene una amplia tradición literaria tanto histórica como actual. Eñ escrito más antiguo encontrado hasta la fecha es el Fueru d'Avilés, que data del año 1086. En los años 70 experimentó un gran avance literario por parte de los escritores autóctonos (la corriente denominada Surdimentu), que sigue gozando del relevo generacional hasta nuestros días. Así mismo, se pueden encontrar en el mercado traducciones de los escritores más conocidos o relevantes de la literatura universal, tanto para adultos como para niños o jóvenes, entre los que a partir de ahora podremos incluir a Hergé con su personaje más célebre: Tintín.
Estos dos nuevos títulos, Oxetivu las Lluna y Pasiando pela Lluna, traducidos por María Xosé Rodríguez López y corregidos por Xesús González rato, suponen el relanzamiento de esta colección en asturiano, que ya nació en 1988 con Las isla prieta y Stock de cok, agotados ya hace muchos años y que, actualmente, son objeto de coleccionista.
Los nombres han sido adaptados a la lengua de destino de una forma magistral por la traductora, obteniendo unos resultados totalmente satisfactorios y bien trasladados; así, por ejemplo, los detectives Dupond y Dupont se convierten en Tuñón y Turón, los Truñón, manteniendo el juego de letras y la musicalidad de los nombres originales. El profesor Tryphon Tournesol se convierte en Fortunio Mirasol, con una acertada transliteración de su nombre en uno autóctono, y manteniendo el significado del apellido original. Y sin perder la referencia del autor, se han adaptado expresiones y giros idiomáticos que encajan a la perfección en el resultado final.
Cabe decir que el equipo traductora-corrector, juntos forman un tándem, muy eficiente que ya tienen experiencia trabajando juntos en otros proyectos previos a éste, por lo que el proceso ha sido fluido y corrdinado.
ILARGIA HELBURU y ILARGIAN OINEZ, Tintín en euskera
Tintín y sus amigos llegaron a la Luna quince años antes de que el Apolo 11, misión espacial que, el 20 de julio de 1969, constituyó el primer viaje del hombre a la Luna. Se estima que unos 600 millones de personas siguieron por televisión aquel "pequeño paso pata el hombre, gran salto para la humanidad".
Hergé, por su parte, plasmó ese sueño hecho realidad en Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna; y ambos álbumes cuentan también con millones de lectores en las muchas lenguas a las que están traducidos, entre ellas el euskera.
La traducción al euskera de este díptico, coeditado por Zephyrum Ediciones y Trilita Ediciones, ha quedado en manos del escritor y editor Inazio Mujika Iraola, quien ya había realizado una actualización y revisión a fondo de la traducción de Las joyas de la castafiore.
Así, aquel "gran salto" ha quedado expresado en una de las páginas más emblemáticas de Aterrizaje en la Luna, concretamente en una de las viñetas grandes de paisaje astronómico en la que Tintín afirma, ahora en euskera: Hona ba!... Urrats batzuk egin ditut!... Gizateriaren historian aurreneko aldiz, gizakia ILARGIAN OINEZ dabil! (¡Ya estoy!... Acabo de dar algunos pasos... ¡Por primera vez seguramente en la historia de la humanidad, hemos caminado sobre la Luna!...).
OJETIVO LA LUNA y JABEMOH ANDAO POR LA LUNA, Tintín en castúo
Escribir en cahtúo no es tarea fácil. Cuando Juan Manuel Manzano Sanfélix me propuso la tarea de traducir los álbumes de Las aventuras de Tintín a una habla extremeña me pareció una tarea completamente imposible. ¿Cómo traducir a una modalidad lingüística de la que no existe una norma consensuada?
En Extremadura existen diferentes dialectos. Es un territorio muy extenso y con una baja densidad de habitantes. La despoblación territorial genera, en muchos casos, acentos y giros idiomáticos en el habla muy diferenciados entre sí. No es lo mismo el modo de hablar de un habitante del norte de la provincia de Cáceres que el de otro de sur de la provincia de Badajoz. Entre ambos puntos hay una distancia física de más de 300 kilómetros. Incluso la propia orografía del territorio es completamente distinta, Y es de sobra sabido que con la distancia y el entorno paisajístico, el carácter y el modo de vida también cambian.
Por lo expuesto, se deduce que al elegir una forma de expresión hay que centrarse necesariamente en un punto geográfico más o menos concreto. Ante este dilema decidí centrarme en el territorio, en el modo y en el tiempo del poeta guareñero Luis Chamizo, en Guareña y su entorno, en las costumbres de sus moradores y, además, alrededor de los años veinte del siglo XX.
Chamizo se centró en la transcripción de los modos de expresión de sus vecinos y en las costumbres de la época de su terruño natal. Él lo denominó castúo, como homenaje a las tradiciones y a la vida de los labradores y gente de campo orgullosos de su casta y sus costumbres.
Por mi parte, me centré en la tarea de repasar y estudiar la obra del poeta, a quien ya conocía, pues he hecho algunos recitales de su poesía e impartido más de una conferencia sobre su vida y su obra. Me dediqué a confeccionar un estudio fonético de sus expresiones y elaboré un vocabulario personal, en el que fui incluyendo algunos retoques de mi propia cosecha. Decidí denominarlo cahtúo en un claro homenaje a la raíz chamiciana, en sustitución de castúo, que era como él lo había bautizado. Entendí que si fonéticamente el sonido -s no se usaba en la pronunciación, no tendría sentido que se reproduzca en la grafía. Establecí la misma pauta con otros casos como, por ejemplo, el final en -r de los verbos y otras palabras. reconozco que esto puede parecer una pedantería o una frivolidad personal, pero en su momento consideré que hacerlo era una necesidad para asumir la tarea que me encomendé llevar a cabo. Vayan por delante mis sinceras disculpas a los puristas y entendidos en el tema por cualquier herida de susceptibilidad que pueda llegar a levantar mi atrevimiento.
El objetivo primordial de la traducción al cahtúo de la obra de Hergé no tiene otra finalidad que la de satisfacer a los coleccionistas y amantes de Las aventuras de Tintín, con la traducción de otra modalidad lingüística a la ya larga lista de lenguas y modalidades a las que han sido traducidas.
José Sánchez del Viejo
Ribera del Fresno, octubre 2020
OBJECTIU: SA LLUNA y HEM CAMINAT DAMUNT SA LLUNA, Tintín en mallorquín
El sugerente mundo de Tintín nació en 1929 de la mano y la imaginación de Hergé, quien quizá nunca pensó que sus historias serían traducidas a tantísimas lenguas y variedades lingüísticas.
Entre las estas variedades lingüísticas a las que han sido traducidas Las aventuras de Tintín se encuentra el mallorquín, que es la denominación a los hablares de Mallorca (la mayor de las Islas Baleares).
En cuanto a la traducción al mallorquín de Objectiu: sa Lluna y Hem caminat damunt sa Lluna, los lectores se sentirán identificados con las formas de expresión genuinas del habla de Mallorca, lo cual hará que les resulte muy fácil ponerse en la piel de los personajes. Se ha procurado que cada personaje tenga su propia personalidad, su propia voz, siempre ajustándose al texto original, aunque con algún rasgo propio del mallorquín, como sucede con el siempre despistado profesor Tornasol, quien utiliza expresiones propias de una persona despistada (que en estos álbumes piensa -o más bien se "despista"- en mallorquín), como cuando por error se coloca junto a la oreja la pipa del capitán Haddock en lugar de su audífono, y al percatarse de ello espeta un típico "es perdius!".
Con relación al léxico mallorquín, en una de las viñetas de Hem caminat damunt sa Lluna, el capitán Haddock, en un momento de arrebato, se lanza al espacio y Tintín acude a su rescate. Durante la acalorada discusión que mantienen los dos personajes, el capitán le dice a su amigo que ya es lo suficiente mayorcito para saber lo que se tiene que hacer y que quiere volver a casa. Para decir casa en mallorquín se utiliza la contracción "ca" seguida del pronombre posesivo; así en mallorquín, el capitán afirma que "Vull tornar a ca meva!" Otros términos muy utilizados a lo largo de los libros son "bono", que es un adverbio que se usa mucho en Mallorca y que expresa admiración y perplejidad, y el tan recurrente y polivalente "idò".
En definitiva, teniendo siempre la referencia del original, en ambos álbumes se recogen giros idiomáticos y expresiones que dan como resultado un texto genuino y muy fluido.
Sandra Amoraga, traductora
OBXECTIVO A LÚA y CAMIÑANTES NA LÚA, Tintín en Gallego
En calidad de traductores, nos interesa destacar algunas cuestiones relacionadas con el proceso de traducción del díptico formado por Objectif Lune (1953) y On a marché sur la Lune (1954); por ejemplo, el significativo episodio de la amnesia de Tornasol, que presenta para lo traductores un problema específico. Tras golpearse la cabeza, el profesor pierde la memoria, quizás una alusión indirecta a las crisis nerviosas que, por entonces, ya sufría Hergé. Después de probar diversas payasadas, el capitán Haddock consigue inadvertidamente sacarlo de su trance al retomar uno de sus célebres insultos: zouave o, en castellano, zuavo, es decir, miembro argelino de la infantería francesa, cuyo sentido es "persona excéntrica e inquieta, algo estrafalaria y poco seria". Así se había dirigido a Tornasol poco antes en el mismo álbum, desatando un ataque de furia del profesor. A nuestro juicio, el lector de la península ibérica difícilmente estará familiarizado con este nombre, a diferencia de los francófonos, en cuya lengua el término ha pervivido desde la fuente original de hergé -la canción "Ça vaut mieux que d'attraper la sacalatine" (1936) de Ray Ventura, que se entonará hacia el final de L'affaire Tournesol (1956)- hasta "Le Zouave du Pont de l'Alma" (1982) de Serge Reggiani, pasando por "Les Ricochets" (1976) de George Brassens.
En una de las viñetas que preside la alocada carrera de Tornasol -a este punto queríamos llegar- el profesor indica: "Y todos estos están también haciendo el zuavo ¿no es eso?". En la traducción castellana de la editorial Juventud se optó por "haciendo el indio"; en la traducción inglesa, por "making the goat" y en la portuguesa, sin mayor complicación, por "está de brincadeira" (broma), que también se acepta en gallego. No obstante, en esa imagen hay un detalle muy significativo: el hombre del mono azul que está de pie frente a la mesa mientras sujeta una pluma no es otro que Edgar P. Jacobs, el principal asistente de los Studios Hergé. Por este motivo, decidimos traducir al gallego faire le zouave como "pintar o mono", una referencia burlesca a la propia tarea del taller de historietistas nucleado entorno a Hergé que, en nuestra opinión, vertebra y singulariza estos dos álbumes.
Como traductores, una dificultad a la que nos enfrentamos desde el principio fue el propio título, ya que, según nuestro parecer, la traducción portuguesa no respecta el sentido genuino de su segunda parte: On a marché sur la Lune. El uso del gerundio portugués Explorando a Lúa claramente lo mejor, pero gana todavía mucha más fuerza en el caso del inglés Explorers on the Moon, que hemos adaptado como Camiñantes na Lúa; una locución que repite en varias ocasiones dentro del mismo álbum, por lo que debe ajustarse a esta correspondencia con los diálogos, elemento ausente en la versión portuguesa.
De igual manera, hemos evaluado el conservar las denominaciones francesas de los personajes frente a la opción de adaptarlas a la lengua de destino. También hemos escogido remitirnos a nuestra realidad cultural en el caso de las canciones francesas que aparecen en On a marché sur la Lune. Cuando el capitán Haddock -ebrio en el espacio sideral- entona "Et nous irons à Valparaiso", está utilizando una tonadilla de los marinos bretones: de ahí que recuperemos la conocida canción popular gallega "Na beira do mar".
Asimismo, aprovechamos esta traducción para renovar de forma importante el texto, principalmente en lo que concierne a las exclamaciones, ligándolas con la tradición gallega: Arre contra!, Manda castaña!, Arre demo!... Por supuesto, los personajes insultos o caracterizaciones despectivas del capitán se trasladan a un gallego vivo y variado con paspán, moinante, farfalleiro, langrán..., procurando reinstalarlas, si conviene, en el ámbito marinero del original.
El objetivo que ha guiado nuestra traducción de estos dos álbumes fue proporcionar a los nuevos lectores un texto escrito en un gallego de calidad y, al tiempo, no muy distante de sus vivencias idiomáticas; aún siendo cierto que en cualquier lengua - incluso en el original francés- uno va redescubriendo con estas historietas su propio idioma e incorpora un amplio fondo de palabras y locuciones que enriquecen su expresión.
Breixo y Henrique Harguindey