lunes, 1 de septiembre de 2025

TINTÍN Y LOS PÍCAROS: DICTADORES DE OPERETA Y GUERRILLEROS DE CARNAVAL

La prestigiosa revista GEO Histoire ha dedicado recientemente un artículo titulado “Tintin et les Picaros: les dictateurs d’opérette et joyeux guérilleros d’Hergé”, donde se analiza con lucidez e ironía uno de los álbumes más políticos y discutidos de la saga: Tintín y los Pícaros (1976).



Este volumen, a menudo subestimado, no solo marca el cierre de la serie, sino que también refleja el desencanto de Hergé con los grandes relatos de héroes y revoluciones. A través de parodias de dictadores latinoamericanos y guerrilleros ineficaces, el autor crea una sátira mordaz sobre el poder, la propaganda y la ilusión del cambio.


Dictadores caricaturescos y rebeldes caóticos

El general Tapioca, gobernante de la ficticia San Theodoros, es el prototipo de dictador de opereta: autoritario, narcisista, y tan ridículo como temido. Inspirado quizás en figuras reales como Trujillo o Stroessner, su imagen pomposa y sus delirios de grandeza (como rebautizar la capital con su propio nombre) reflejan la teatralidad de muchos regímenes militares del siglo XX.


Frente a él, su eterno rival, el general Alcázar, lidera una guerrilla que más parece un grupo de aficionados al carnaval que revolucionarios eficaces. Beben demasiado, se desorganizan con facilidad, y necesitan el ingenio de Tintín para lograr siquiera un golpe de Estado sin bajas.

Hergé, con su aguda observación, no retrata héroes, sino máscaras. El cambio de régimen al final del álbum es solo cosmético: el pueblo sigue igual, los turistas regresan, y nada esencial se ha transformado.



Crítica velada a la televisión y al turismo de masas

Uno de los gags más ingeniosos del álbum lo encontramos cuando el capitán Haddock insulta al general Tapioca a través de una pantalla de televisión. La viñeta utiliza una deformación visual casi surrealista, con Tapioca saliendo del monitor como una figura grotesca.


En otra escena, una caravana de turistas vestidos con camisas hawaianas, gorras absurdas y cámaras colgando, desfila por las calles de San Theodoros como si formaran parte del decorado. Con esto, Hergé introduce una crítica ácida al turismo masivo, banalizador y superficial, que invade territorios sin comprender su cultura ni su historia.


Entre el idealismo y el desencanto

Tintín y los Pícaros no es solo una aventura exótica más. Es una obra de madurez, irónica, lúcida, donde Hergé se permite mirar el mundo con escepticismo, pero también con humor. Ya no hay héroes puros ni revoluciones redentoras, sino un desfile de personajes atrapados en sus propios roles: militares megalómanos, rebeldes agotados y un reportero que asiste a todo ello con silenciosa distancia.

El artículo de GEO Histoire acierta al recordarnos que este álbum, lejos de ser menor, es un cierre reflexivo a una saga que empezó con entusiasmo juvenil y termina con inteligencia crítica.


Aquí ----> Artículo original de GEO




viernes, 29 de agosto de 2025

NUEVOS BLOCS DE NOTAS DE TINTÍN INSPIRADOS EN LE PETIT VINGTIÈME

 Los tintinófilos están de enhorabuena: llegan unas nuevas libretas con un encanto muy especial. Sus portadas reproducen ilustraciones históricas publicadas originalmente en Le Petit Vingtième, la revista belga en la que Hergé dio vida por primera vez al joven reportero.



Entre los diseños encontramos escenas inolvidables de Tintín en América, El loto azul y La oreja rota, tres aventuras que marcaron la evolución artística de Hergé y consolidaron la fuerza de su estilo de “línea clara”.

Estos blocs de notas están disponibles en dos tamaños, ideales tanto para llevar siempre encima como para usar en el escritorio. Prácticos, elegantes y llenos de historia, son el complemento perfecto para quienes disfrutan uniendo la vida cotidiana con el universo de Tintín.


Medidas:

10,5 x 14,8 cm   -   PVP: 4,95€
14,8 x 21 cm      -   PVP: 5,95€   



martes, 26 de agosto de 2025

NUEVAS CAMISETAS DE TINTÍN: VISTE LA AVENTURA CON ESCENAS MÍTICAS DE HERGÉ

 


Tintín trepando un árbol en Las joyas de la Castafiore

Esta camiseta oficial reproduce una de las escenas más memorables de Las joyas de la Castafiore (1963). En ella, Tintín descubre que el misterioso robo de las joyas no es obra de criminales… sino de una simple garza que había escondido los brillantes en su nido.

Un momento ingenioso y lleno de humor que refleja el carácter único de este álbum, donde Hergé deja a un lado los viajes exóticos para centrarse en los enredos cotidianos de Moulinsart.

Una prenda en algodón de alta calidad que combina estilo con el inconfundible sello de Hergé. Ideal para quienes saben apreciar la ironía y el ingenio de Tintín.


Camiseta Tintín bajando las escaleras en Stock de coque

Esta camiseta de Tintín no es solo una prenda, es una invitación a la aventura. La ilustración, inspirada en el estilo inconfundible de Hergé, muestra a Tintín descendiendo unas escaleras con intención de ayudar al capitán Haddock.

 La composición de colores y líneas transmite energía y dinamismo, fiel al legado de la "línea clara".

Disponible en algodón de alta calidad y fabricada en Portugal, esta camiseta es la elección perfecta para los tintinófilos que desean vestir con estilo… y con historia.


Características                                                                                           

100% algodón                                                                                                     PVP adulto: 34,95€
Diseñadas en Bélgica                                                                                          PVP infantil: 34,95€
Producidas en Portugal


martes, 19 de agosto de 2025

UN CICERONE LOCAL TINTINÓFILO CONVIERTE SAINT-NAZAIRE EN UN CÓMIC VIVIENTE

 En Saint-Nazaire, el amor por Tintín ha cobrado vida en los muros y rincones de la ciudad. Un cicerone local apasionado por Hergé, llamado Patrick, guía a los visitantes a través de los mismos escenarios por los que Tintín, el Capitán Haddock y Milú transitaron en Las siete bolas de cristal


  Patrick, el cicerone local tintinófilo, muestra a los visitantes cómo Saint-Nazaire se convierte
en escenario de Las siete bolas de cristal.

Todo comienza frente a una de las primeras viñetas metálicas instaladas en 1995: una escena del álbum que muestra a nuestros héroes llegando a Saint-Nazaire en busca del Profesor Tornasol. Desde aquí, Patrick entrelaza la historia editorial del cómic con la arquitectura real: cómo Hergé recreó en papel una ciudad que, aunque él jamás visitó y que estaba devastada por la guerra, resulta “plausible” gracias a elementos visuales como grúas, muelles o vías férreas que aún forman parte del paisaje urbano.


        Saint-Nazaire, ciudad real y ciudad de cómic: un viaje único entre patrimonio,
arquitectura y la magia de Hergé.

En Méan-Penhoët, junto al antiguo mercado y la estación ahora convertida en teatro, la crónica se enriquece con fotos y viñetas yuxtapuestas. Patrick señala cafés, comercios y estructuras que evocan el ajetreo de los obreros de los astilleros: pequeños retratos de la vida cotidiana que el cómic transforma en memoria compartida.

  El transatlántico en Saint-Nazaire cobra vida como en las viñetas de Tintín, listo para
zarpar hacia aventuras imaginarias y reales.


El paseo avanza hasta la base submarina. Allí, los raíles, andenes y grúas parecen saltar directamente de la viñeta a la realidad. Con una familia de tintinófilos como público, Patrick explica el estilo de la “línea clara”, deteniéndose en los encuadres y en cómo Hergé usaba la arquitectura para reforzar la narrativa gráfica.

La ruta concluye en el Seamen’s Club, donde los marinos descubren los álbumes de Tintín como compañeros de viaje en alta mar. Y el broche final lo pone la mesa de orientación de Tintín, una escultura que fusiona la proa de un transatlántico con guiños al Karaboudjan, señalando puertos reales e imaginarios del universo tintiniano. Restaurada recientemente y adornada con luces LED azules, se ha convertido en símbolo de la conexión entre memoria, territorio y ficción.


 Viñeta de Hergé junto a la realidad: Saint-Nazaire revive en las páginas de Tintín,
con grúas y muelles que parecen dibujados al detalle.


Este recorrido gratuito, de entre 1 y 1,5 horas, está organizado por Saint-Nazaire Renversante. Puede reservarse a través del servicio municipal y está pensado tanto para visitantes como para residentes que quieran redescubrir la ciudad a través de los ojos —y las viñetas— de Hergé.



martes, 12 de agosto de 2025

ENTRE MITO Y REALIDAD: EL FETICHE QUE INSPIRÓ A HERGÉ

 En el Musée d'Art & Histoire de Bruselas se encuentra la estatuilla que inspiró a Hergé, aunque curiosamente no tiene ninguna oreja rota, sino una pata fracturada. Fue adquirida por el museo en los años treinta y se convirtió en el famoso fetiche arumbaya, pieza clave en la trama de La oreja rota.


 Hergé transformó libremente ese objeto para su álbum: añadió la oreja rota, desplazó detalles y lo dotó de un aura misteriosa que motivó toda la persecución del héroe belga por América del Sur.


En 2022, un grupo de arqueólogos peruanos anunciaron el descubrimiento de una estatuilla Vhimú perfectamente conservada en el yacimiento de Chan Chan, cerca de Trujilla. Si rostro plano, nariz recta, orejas prominentes y ojos en almendrados la hacen sorprendentemente similar al famoso fétiche Arumbaya del álbum La oreja rota de Tintín.



Este objeto de unos 47 cm de altura, tallado en madera y pintado con pigmentos rojos y negros, servía probablemente en ceremonias funerarias. Los arqueólogos también recuperaron semillas de nectandra junto al artefacto, lo que sugiere la presencia de un collar ritual.


Aunque no se ha datado con exactitud, se piensa que la nueva figura pertenecería al periodo inicial de desarrollo Chimú (siglos XII–XV), lo que la convierte en una pieza valiosa. No es el primer objeto de este estilo descubierto en Chan Chan, pero sí uno de los mejor conservados y con relevancia visual para los seguidores del cómic de Tintín.




martes, 5 de agosto de 2025

REVISTA GEO "TINTIN C'EST L'AVENTURE" Nº 25: ¿QUIÉNES SON LOS TINTIN DE HOY?

 Con su nº 25, la revista Tintin c’est l’aventure (una colaboración entre GEO, Moulinsart y Prisma) se adentra en una pregunta fascinante: ¿quiénes son los Tintín del siglo XXI?




A través de un viaje editorial de unas 144 páginas, este especial combina reportajes, entrevistas, reflexión cultural e inspiración visual en torno a figuras actuales que encarnan la curiosidad, el periodismo, la aventura o la innovación, al más puro estilo del legendario reportero belga.

En este número encontrarás:

  • Dossier central: perfiles y retratos de personas o colectivos que viven el mundo con un espíritu tintiniano.

  • Vestiaire de Tintin Nº 25: un viaje visual por la evolución icónica de sus ropas y estilo, con análisis que vinculan el diseño gráfico original de Hergé con símbolos culturales actuales.

  • Secciones ya reconocidas de la serie: La cultura c’est l’aventure (crónicas visuales), y L’aventure des idées (análisis filosófico), todo en francés y con un enfoque moderno y reflexivo.


Ficha técnica:

  • Formato: 16 × 21,9 cm, rústica.

  • Páginas: ~144

  • Precio: 23,98 € con suplemento adicional

  • Idioma: francés



martes, 29 de julio de 2025

LES COULISSES D'UNE OEUVRE "LA ISLA NEGRA": TINTÍN COMO NUNCA LO HABÍAS LEÍDO

 En 1937, Tintín se enfrentaba por primera vez al misterio de La Isla Negra, un enigma lleno de contrabandistas, monos "monstruosos" y castillos envueltos en niebla. Lo que entonces fue una apasionante aventura dibujada en blanco y negro, es hoy el corazón del séptimo volumen de la colección “Les coulisses d’une œuvre”, la extraordinaria serie dirigida por Philippe Goddin, máximo experto en el universo Hergé.


El nuevo tomo, dedicado íntegramente a L’Île Noire, no es un simple repaso del álbum: es una auténtica expedición al laboratorio creativo de Hergé. Con más de 100 páginas ilustradas en gran formato, esta obra nos invita a recorrer la evolución del relato desde sus primeros bocetos hasta su célebre versión redibujada en 1966, cuando el estudio de Hergé —con la ayuda de Bob De Moor— realizó una revisión profunda para adaptarlo a un contexto más realista y moderno.


📚 ¿Qué encontrarás en este libro?

  • Bocetos originales, notas de trabajo, guiones preliminares y planchas comentadas, muchas de ellas nunca vistas hasta ahora.

  • Un análisis meticuloso de los personajes, ambientes, elementos de suspense y humor que construyen la identidad de La Isla Negra.

  • Referencias cinematográficas, literarias y culturales que inspiraron a Hergé: desde el mito del monstruo hasta el cine de aventuras de los años 30.

  • La historia detrás de las distintas ediciones del álbum, y cómo se convirtió en uno de los títulos más queridos —y más redibujados— de toda la serie.


🖋️ Una edición pensada para fans y coleccionistas

Este volumen ha sido editado con el sello conjunto de Moulinsart y Prisma, dentro de una colección que ya es considerada de referencia para cualquier lector serio de Tintín. El formato es cuadrado, elegante, de alta calidad, con más de 112 páginas en papel satinado que hacen justicia al trabajo de investigación y archivo que contiene.

  • Título: Les coulisses d’une œuvre – L’Île Noire (Tomo 7)

  • Autor: Philippe Goddin

  • Editorial: Prisma / Moulinsart

  • Fecha de publicación: 10 de septiembre de 2025

  • Idioma: Francés

  • Precio estimado: 19,95 €

  • Tamaño: 25 × 25 cm, tapa dura


🌊 Una isla más viva que nunca

Más allá de ser una obra de consulta, este libro es una delicia visual. La mirada de Goddin no solo informa: narra. Nos guía por los pasadizos de este clásico del noveno arte con sensibilidad y rigor. Cada página es una invitación a redescubrir a Tintín, a fijarnos en los pequeños detalles, en los cambios gráficos, en los matices de una obra que no ha dejado de evolucionar.

En resumen:
Si eres tintinófilo, esta colección es imprescindible. Y si simplemente te interesa saber cómo se construye un clásico del cómic europeo, L’Île Noire te ofrecerá un viaje fascinante entre monstruos, falsificaciones y costas escocesas… sin moverte de casa.